LA MODA-DISEÑO, ACOGIDA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
“Las Costuras de Deletreartes”

Factores externos e internos influyen en el desarrollo de
objetivos y funciones, lo que manifiesta la importancia de los vínculos de la
Universidad con la sociedad.
Concretamente, en los asuntos que, aquí y ahora, ocupan la
atención y abordan aspectos cruciales (la Universidad y la Moda-Diseño como
Arte, así como las relaciones biunívocas con las entidades de Industria y
Comercio), en el ámbito de un modelo educativo para entender y alcanzar mayor
acercamiento con lo que demanda la Sociedad, tiene vida y consistencia social.
Los cambios y los grandes momentos sociales, la evolución de
relaciones y necesidades, inciden con nuevas formas en las tareas de la
universidad: confluyen avances y novedades científicos y tecnológicos con los
artísticos y creativos, en un espacio dedicado al universo
de la moda. Más que necesaria es indispensable la colaboración entre entidades,
personas y programas; las instituciones promueven las relaciones de Moda y
Cultura.
Como es el caso de programas culturales promovidos en el
marco de «DELETREARTES»
El proyecto que ya
camina y es evidente
realidad, “Las Costuras de Deletreartes”,
donde, además de la implicación de 8 creadores de Moda, (seis de ellos,
murcianos), que, en este caso concreto, podría encuadrarse en modelo que recuerda a los contratos sin nombre de la antigua Roma: "do ut des" (“te doy para que me des”); o el de "facio ut des" (“te hago para que me des”),
el evento muestra una relación Universidad y entidades
comerciales: ha sido patrocinado por Jaguar
Land Rover. Saludado sea el
aprovechamiento mutuo con cortesía y
contentamiento.
El proceso creativo de los artistas en Moda y Diseño contiene
importantes rasgos y elementos de conocimiento y tecnología, y como transcurso
creador es Cultura.
Por tanto, situados
quedamos:
viernes 24 de marzo, siete de la tarde,
Hemiciclo, Campus de la Merced.
Es preciso el protocolo por el que se explica y se inaugura esta actividad
y se le confiere carácter oficial.

Por lo que ha asumido la presentación institucional, delegadas por el Rector
y la Vicerrectora, mediante escrito motivado, Diana de Paco, coordinadora de Cultura de la UMU y,
consecuentemente, su aportación propia.
El contenido de las tres autoridades académicas coincide: acogida y compromiso
con las manifestaciones de todos los sectores e inquietudes socioculturales.
Hoy, con la Moda, universo de realidad y pensamiento social, creación desde la
fantasía, magia de colores y materiales.
Las Artes se comunican y entienden entre ellas: Literatura,
Diseño, proceso creador, por el que los creativos modistas interpretan, a
través de sus diseños y objetos finales, un texto literario extraído de autores
universales con acaecimiento celebrado en 2016 y 2017.
El acto ha durado noventa intensos minutos.
Planteado en confluencia trapezoidal, cuyos lados conjuntados pueden
responder a la distribución:
UMU,
Institución universitaria: Cultura y Deletreartes
(Diana de Paco)
|
||
Organización de Leticia Varó, periodista y responsable del evento
|
Ocho Diseñadores, artistas de la Moda, presentan el resultado
de su inspiración, mediante entrevista orientada.
|
|
Actuaciones músico-vocales de Farfett
y Constanza Jara
|
exposición de prendas
representativas de los diseñadores murcianos.
|
Lecturas Dramatizadas por alumnos de
la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático)
|

Música en directo,
lecturas dramatizadas y la exposición de seis ejemplos de diseño y moda.
En el intermedio de
cada diálogo se ha manifestado la lectura dramatizada de fragmentos del texto
elegido.

En síntesis, con el medido guion de Leticia Varó, los diseñadores han explicado su proceso creativo de cómo han creado un look inspirándose en los textos asignados.
1.- Fernando Aliaga. [“El Quijote”, de Cervantes]
Vestido diseñado a partir de la descripción que en el capítulo XXV, la carta
que escribe don Quijote, El Caballero de la Triste Figura, a Dulcinea del Toboso
y la entrega a Sancho:
“Soberana y
alta señora:
El herido de punta de ausencia, y el
llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la
salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia…”
El diseñador de moda, Fernando Aliaga, manifiesta trabajar los diseños
teniendo en cuenta las características de su cliente, para hacerle sentir la
mejor sensación y se sienta única y feliz.
El tul caracteriza los diseños de Aliaga, y el vestido concreto en torno a
Dulcinea muestra una ventana por la que asomarse a su personalidad.
___________________
2.- Cayetana Ferrer. [“Hamlet”, de Shakespeare]
Característica: vestidos de novia.
Acto IV, escena 5ª, de Hamlet:
REINA.- ¿Cómo estás, Ofelia?
OFELIA. (Canta). - ¿Cómo
debo distinguir tu verdadero amor del amor de otro?
Por su sombrero con plumas erizadas
y sus sandalias adornadas.
Por su sombrero con plumas erizadas
y sus sandalias adornadas.
REINA.- ¡Ay, querida mía! ¿Qué nos dice esta canción?
OFELIA.- ¿Decirles? Nada ... Atienda ésta, se lo ruego.
[…]
OFELIA. (Canta).- Adornado
con bellas flores, regadas con llanto de verdadero amor, hacia la tumba fue llevado.
[…]
OFELIA.- Se lo ruego, no diga nada de esto; pero cuando le pregunten lo
que significa, dígales así: (Canta)
Mañana que es día de San Valentín,
todo en la mañana estará dispuesto,
y yo seré la doncella que irá a tu ventana,
para ser toda tuya, Valentín.
Entonces él se levantará y se vestirá,
y abrirá la puerta de su alcoba,
para que entre la dulce doncella
a perder para siempre su castidad.
todo en la mañana estará dispuesto,
y yo seré la doncella que irá a tu ventana,
para ser toda tuya, Valentín.
Entonces él se levantará y se vestirá,
y abrirá la puerta de su alcoba,
para que entre la dulce doncella
a perder para siempre su castidad.
La diseñadora Cayetana Ferrer habla de combinar conceptos como locura,
dulzura y amor…
Con transparencias, ganchillo y bordado.
___________________
3.- Nerea Jiménez. [“Jane Eyre”, de Charlotte Brönte]
Es la creativa más joven de los
convocados.
En sus prendas, el eje principal es el detalle.
Y en su inspiración literaria, representar la habitación como un personaje
femenino:
“El cuarto rojo no solía usarse nunca, a
menos que en Gateshead Hall hubiese una extraordinaria afluencia de invitados.
Era, sin embargo, uno de los mayores y más majestuosos aposentos de la casa.
Había en él un lecho de caoba, de macizas columnas con cortinas de damasco
rojo, situado en el centro de la habitación, como un tabernáculo. La habitación
tenía dos ventanas grandes con las cortinas perpetuamente corridas. La alfombra
era roja y la mesita situada junto al lecho estaba cubierta con un paño
carmesí. Las paredes se hallaban tapizadas en rosa. El armario, el tocador y
las sillas eran de caoba barnizada en oscuro. Junto al lecho había un sillón
lleno de cojines, casi tan ancho como alto, que me parecía un trono.
El cuarto era frío, porque casi nunca se encendía la
chimenea en él; silencioso, porque estaba lejos de las cocinas y del cuarto de
los niños; solemne, porque me constaba que se usaba pocas veces y porque...”
____________________________
4- Constanza Mas. [“La noche del sábado”, de J. Benavente]
Para Constanza, la dedicación a la creatividad
diseñadora reside en buscar la esencia de cada mujer.
(Los diseñadores de Moda poseen un
lenguaje específico y una especie de dialecto de avanzada modernidad. Constanza
es un claro ejemplo de ello).
Su texto de inspiración gira en torno a Imperia, joven bailarina y después prostituta de la que se enamora perdidamente el Príncipe Miguel.
ImpERIA.- Sí; ha muerto asesinado esta noche, delante de mí... No; yo
misma le he asesinado.
León.-¡Tú! ¿Qué dices, Imperia? Deliras.
IMPERIA.- Sí... yo... yo. Es igual, mi Donina, mi hija...
Defendía su juventud, su inocencia, su amor. Ha sido la venganza de cuantos sucumbimos
antes. ¿No lo crees? Mira... es su propio puñal... es como suyo, un precioso
estilete, una joya cincelada con arte; el puño es de oro y de piedras
preciosas. Dicen que jugaba con él entre amenazas y caricias... ¿Serias capaz
de matarme? preguntaba... Un beso antes y es tuyo... y ofrecía como una joya el
puño de oro. Mi Donina, al sentir sus besos, le hundió la hoja de acero en el
corazón. No, no deliro; no son fantasmas de aquelarre... ¿Te acuerdas? Es la
noche del sábado, te dije al despedirnos. Sus horribles fantasmas me persiguen
en la realidad... Llegaron hasta aquí. ¿Quieres verle? Ahí está.
LEÓN.- No, es posible.... Eso no ha sucedido... me cuentas un
sueño, una pesadilla.
IMPERIA.- Yo lo he creído también. Cuando llegué aquí me
olvidé de todo; hace un instante hablaba y reía con la Condesa... y todo me
parecía lejano ya, como una pesadilla de otro mundo, del aquelarre de nuestras almas
brujas... pero es verdad, Leonardo, es verdad.
León.- Entonces... ¿Qué esperas? Si saben que tú...
IMPERIA.- Nada temo; lucharé, venceré; los fantasmas no me
acobardan... Pronto vendrán... acaso sepan... Ya ves, estoy tranquila... verás
como todos callan...
LEÓN.- No, Imperia... tu cuerpo tiembla... ¿Qué miras?
IMPERIA.- No, no; estoy tranquila... silencio... vienen...
Sabrán...
León.- Lo diré yo si no lo saben”.
En el texto hay alusiones al infierno de Dante.
____________________
5.- Hannibal Laguna. [“Azul”, de Rubén Darío]
Ausente, pero ha enviado un vídeo sobre
su proceso creador.
Invernal
Noche.
La nieve cae en
copos,
y sus rosas
trasparentes cristaliza;
en la ciudad, los
delicados hombros
y gargantas se
abrigan;
ruedan y van los
coches,
suenan alegres
pianos,
el gas brilla…
Yo estoy con mis
radiantes ilusiones
y mis nostalgias
íntimas…
Y me pongo a
pensar:
¡Oh!
¡Si estuviese ella,
la
de mis ansias infinitas,
la
de mis sueños locos,
y
mis azules noches pensativas!
¿Cómo?
Mirad:
De la apacible estancia
en
la extensión tranquila,
vertería
la lámpara reflejos
de
luces opalinas.
Dentro,
el amor que abrasa;
fuera,
la noche fría,
el
golpe de la lluvia en los cristales,
y
el vendedor que grita
su
monótona y triste melopea a las glaciales brisas;
dentro,
la ronda de mis mil delirios,
las
canciones de notas cristalinas,
unas
manos que toquen mis cabellos,
un
aliento que roce mis mejillas,
un
perfume de amor, mil conmociones,
mil
ardientes caricias;
ella
y yo; los dos juntos, los dos solos;
la
amada y el amado, ¡oh Poesía!,
los
besos de sus labios,
la
música triunfante de mis rimas…
¡Oh!
¡Bien haya el brasero lleno de pedrería!
Topacios
y carbunclos, rubíes y amatistas
en
la ancha copa etrusca repleta de ceniza.
Los
lechos abrigados, las almohadas mullidas,
las
pieles de Astrakán…
¡Oh,
viejo Invierno, salve!
[…]
ella que, hermosa, tiene una carne ideal,
grandes
pupilas, algo del mármol,
blanca
luz de estrella: nerviosa, sensitiva,
muestra
el cuello gentil y delicado
tersos
brazos de ninfa,
lustrosa
cabellera en la nuca encrespada y recogida,
y
ojeras que denuncian ansias profundas y pasiones vivas.
[…]
Sí, yo pintara su cabeza cana
con
corona de pámpanos guarnida.
[...]
En la alcoba la lámpara
derramando
sus luces opalinas…
___________________
6.- Leyre Valiente. [“El libro de los seres imaginarios”,
de J. L. Borges].
(También ausente, por su trabajo y compromisos).
La mujer como inspiración.
EL
DRAGÓN
El dragón posee la capacidad de
asumir muchas formas, pero estas son inescrutables. En general lo imaginan con
cabeza de caballo, cola de serpiente, grandes alas laterales y cuatro garras
cada una provista de cuatro uñas. Se habla asimismo de sus nueve semblanzas;
sus cuernos se asemejan a los de un ciervo, su cabeza a la del camello, sus
ojos a los de un demonio, su cuello al de la serpiente, su vientre al de un
molusco, sus escamas a las de un pez, sus garras a las del águila, las plantas
de sus pies a las del tigre y sus orejas a las del buey.
…Es habitual representarlo con una
perla, que pende de su cuello y es emblema del sol. En esa perla está su poder.
Es inofensivo si se la quitan… Puede, según su voluntad, ser visible a los
hombres o invisible. En la primavera sube a los cielos; en el otoño se sumerge
en la profundidad de las aguas. (…) Los reyes de los dragones del mar habitan
resplandecientes palacios bajo las aguas y se alimentan de ópalos y de perlas. (…)
Están revestidos de una armadura de escamas amarillas. Son inmortales y pueden
comunicarse entre sí a pesar de las distancias que los separan y sin necesidad
de palabras.
____________________________
7- Pedro Lobo. [“Historia de una escalera”, de A.
Buero Vallejo]
Su historia es de amor, desamor, despecho…
Su creatividad le ha llevado a concebir una pieza unisex, (vestido verde,
del centro), basada en la pareja del diálogo teatral.
Sus materiales son el popelín y el algodón.
(Pedro Lobo ha quebrado con sutil e incisiva claridad, la habitual actitud de inercia de que la Moda sea solo para mujeres).
Fernando.—Carmina.
Carmina.—Déjeme...
Fernando.—No, Carmina. Me huyes constantemente y esta vez tienes
que escucharme.
Carmina.—Por favor. Fernando... ¡Suélteme!
Fernando.—Cuando éramos chicos nos tuteábamos... ¿Por qué no me
tuteas ahora? (Pausa.) ¿Ya no te acuerdas de aquel tiempo? Yo era tu novio y tú
eras mi novia... Mi novia... Y nos sentábamos aquí (Señalando a los peldaños),
en ese escalón, cansados de jugar..., a seguir jugando a los novios.
carmina.—Cállese.
Fernando.—Entonces me tuteabas y... me querías.
Carmina.—Era una niña... Ya no me acuerdo.
Fernando.—
Eras una mujercita preciosa. Y sigues
siéndolo. Y no puedes haber olvidado. ¡Yo no he olvidado! Carmina, aquel tiempo
es el único recuerdo maravilloso que conservo en medio de la sordidez en que
vivimos. Y quería decirte... que siempre... has sido para mí lo que eras antes.
Carmina.
—¡No te burles de mí!
Fernando.-¡Te lo juro!
Carmina.—¿Y todas... ésas con quien has paseado y... que has
besado?
Fernando.-Tienes razón. Comprendo que no me creas. Pero un hombre... Es muy difícil de
explicar. A ti, precisamente, no podía hablarte..., ni besarte... ¡Porque te
quería, te quería y te quiero!
Carmina.-No
puedo creerte.
(Intenta marcharse.)
Fernando.—No, no. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que
me oigas... y que me creas. Ven. (La lleva al primer peldaño.) Como entonces.
(Con un ligero forcejeo la
obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera y
la deja junto a él. Le coge una mano.)
Carmina.
—¡Si nos ven!
Fernando.
—¡Qué nos importa! Carmina, por favor,
créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy desesperado. Me ahoga la ordinariez que
nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles. Si no me ayudas, no
podré salir adelante.
Carmina.-¿Por qué no se lo pides a Elvira?
Fernando.
—¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que
quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe involuntariamente.) ¡Carmina, mi
Carmina!
(Va a besarla, pero ella le
detiene.)
[…]
Carmina.—(Que le ha escuchado extasiada.) ¡Qué felices seremos!
Fernando.
- ¡Carmina!
______________________
8- Valle Morán (y Leonor
Pando), [“Cuerpo de
mujer”, de Blas de Otero].
En su trabajo utiliza varias capas de organza, en jaretas y pliegues, bordados diversos y organzas de aspecto mojado.
Porque contiene una definición de belleza de la mujer ha buscado
inspiración en este poema:
Cuerpo de la mujer, río de oro
donde, hundidos los brazos, recibimos
un relámpago azul, unos racimos
de luz rasgada en un frondor de oro.
donde, hundidos los brazos, recibimos
un relámpago azul, unos racimos
de luz rasgada en un frondor de oro.
Cuerpo de la mujer o mar de oro
donde, amando las manos, no sabemos,
si los senos son olas, si son remos
los brazos, si son alas solas de oro…
donde, amando las manos, no sabemos,
si los senos son olas, si son remos
los brazos, si son alas solas de oro…
Cuerpo de la mujer, fuente de llanto
donde, después de tanta luz, de tanto
tacto sutil, de Tántalo es la pena.
donde, después de tanta luz, de tanto
tacto sutil, de Tántalo es la pena.
Suena la soledad de Dios. Sentimos
la soledad de dos. Y una cadena
que no suena, ancla en Dios almas y limos.
la soledad de dos. Y una cadena
que no suena, ancla en Dios almas y limos.
=====ooooo00000ooooo=====
Dar cuenta
de tanta creatividad y matices resulta difícil, por lo que aquí recogido solo
es un pálido reflejo de lo que ha supuesto la complejidad del acto y sus
exposiciones.
A través lo que atentamente se ha seguido, podemos asegurar que
el acto, con libreto de Leeticia Varó, además de interpretativa y difusora de
Moda, es realmente emotiva. En ella, los efectos propios de la inspiración afloran
con facilidad a lo largo de unas creaciones magistrales, que encierra gran
lucimiento.
Los creativos del Diseño han tenido su momento de lucimiento
en el desarrollo de un encuentro virtuoso con la Moda, perfectamente labrada con
técnica y empleo de modismos lingüísticos encuadrados dentro del más estricto y
depurado diccionario de la Moda, sin dejar de ser divertido.
Aunque en este universo del Diseño hay gran cantidad de dedicados
emprendedores, no es fácil encontrar personas de la calidad de los 8 que han
mostrado su buen hacer, (“muchos son los llamados y pocos los elegidos”):
en estos cometidos, han de poseer el don de la expresividad, con emociones que
proporcionan un plus de humanidad.
Todo ello,
como se ha señalado, con las Lecturas Dramatizadas y las actuaciones músico-vocales
de Farfett (Lola
Barberán y Pablo Fejóo), y Constanza Jara, que canta autoacompañada al piano.
=====ooooo00000ooooo=====
AVISO de
CONTINUIDAD.-
“Las Costuras de Deletreartes” es una actividad trascendente y tiene continuidad:
el próximo 4
de mayo se inaugura la exposición de los materiales y procesos creativos en
este encuentro de Universidad-Moda/diseño, en el edificio universitario de
Convalecencia.
Habrá
desfile de Moda en noviembre.