2.000 AÑOS DE AMOR: LAS HEROIDAS,
DE OVIDIO.

En el bimilenario de la muerte del célebre
poeta Ovidio, evocación con la lectura de una obra que, desconocida para
muchos, gustará conocer y se comentará.
—“El
‘Club de Lectura’, ¿verdad? Se va a leer un libro de Ovidio, venimos a eso”,
—indica una mujer, con tono entre pregunta y certidumbre.
—“Poeta
y escritor de la antigüedad clásica latina. Ha llegado usted, este es el
lugar”.
—“Creo
que el libro es de cartas que las esposas de los héroes clásicos escriben a sus
maridos,” —con premura apresuradamente comenta la información.
—“Sí, por ahí va el contenido”.
—“Y
yo, también. Solo puedo asistir hoy”, —apunta, dubitativa, otra
chica.
—“No
es inconveniente. Esta es una actividad abierta”.
—“Entonces,
se puede venir a una de las tres lecturas, a dos o a todas”, —insiste
la primera, en el mismo tono entre preocupado y de aprobación.
—“Soy
alumno de Clásicas y me interesa lo de hoy, pero no me he inscrito”, —
titubea un muchacho.
—“Cuando libremente se puede y se decide,
según el estímulo y el interés que mueve. Las normas de funcionamiento
contemplan la flexibilidad”.
—¡Ah,
qué bien! — cuatro chicas se mueven en el acceso, con decisión.
—“Pues
entonces entramos, que ya es la hora”.
“Bienvenidas al Club de
Lectura”.
El aula, en disposición de foro circular de diálogo y
asamblea, se inicia la primera sesión. Que ha sido a cargo y responsabilidad de
la doctora doña Francisca
Moya del Baño, excelente latinista y profesora, (a quien amistosa y
cariñosamente conocemos y llamamos como Paquita Moya).
Orienta la sesión, a través de este viaje lector, con el magnífico texto Las Heroidas,
escrita por el poeta autor de libros que se mantienen vivos y vigentes, por
Publio OVIDIO
Nasón, que se conoce a través de la traducción de la propia doctora Moya del Baño,
y que se ha convertido en canónica transcripción.
El saber y el gozo están en los ojos de los demás, y en el programa cultural Deletreartes, además de sus contenidos, subyace ser grato a los otros. Ovidio es el protagonista y no el espectador de lo que te acontece. Caminar desde la ignorancia y sentirnos capaces de leer con satisfacción la realidad. Tenemos una deuda con la vida: el recuerdo y la actualidad de Ovidio.

Como bien dice una amiga presente en este acto: “…volvamos a la oración principal…”

—“Antes,
al recibir a los participantes, hablaba usted en femenino”, —señala
un lector.
—“Es
que hay 40 personas y solo 9, la quinta parte, son hombres. Está claro el
predominio”.
La presentación de la conferenciante y de la apertura de la sesión del Club, la realiza la Coordinadora
de Cultura de la Universidad, y responsable del programa “Deletreartes”, Diana de Paco, quien comenta y aclara las
dos líneas de actividad cultural:
· “Escenas de cuyo nombre…”
· Logografías
culturales, la línea que envuelve y acoge al Club de Lectura, hoy en
el inicio concreto de su andadura.
La afirmación es rotunda e incontestable, en palabras de
Diana:
—“Paquita enseñó Latín y, lo que es sumamente
importante: a amar los libros. En agradecido reconocimiento, hay un espacio
bibliotecario en esta Universidad que lleva su nombre”.
“Si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan: pediría medio pan y un libro”. (Federico García Lorca).
Situados en la actividad y para enmarcarla, Diana
de Paco se desplaza, en un orden de conceptual
relación triangular, y nos recuerda el importante y extenso curriculum de la
catedrática Paquita
Moya, muy apreciada en foros profesionales de Lenguas Clásicas.
2000 años de Ovidio
Heroidas Dra. Moya
|
Las mujeres de los héroes, las Heroidas, conocen el peligro y las consecuencias de las guerras. Incluido que sus
alejados maridos acudan placenteramente al regazo de otras mujeres, sirenas y
musas.
|
Así, se abre paso para que Paquita Moya, entregue su mensaje y sea coprotagonista
con el autor grande de la civilización occidental, Ovidio, en esta tarde lectora.
La Dra. Moya puntualiza que ella siempre tuvo como referencia, a la hora de
trasladar esta obra desde el Latín al español, la traducción tradicional y
absolutamente respetable es la del catedrático don Antonio Ruiz de Elvira, (cuya "Metamorfosis" es un importantísimo referente para la Dra. Moya).
También quiere dejar patente que Ovidio escribió siempre en verso. (La traducción en prosa es, entre otras, la de la profesora Moya del Baño).
Además de intelectual, erudito y escritor, Ovidio era una buena persona: “Poeta del amor”, dice de sí mismo. Con lo que se abre el camino para el encuentro con las Heroidas.
Además de intelectual, erudito y escritor, Ovidio era una buena persona: “Poeta del amor”, dice de sí mismo. Con lo que se abre el camino para el encuentro con las Heroidas.
Informa de que Ovidio la escribió poco antes de su forzado destierro, pues el poeta, que
vislumbra la vida y los sentimientos como sólidos planetas, que llena de bellas
palabras el inmenso vacío del imperio, es incomprendido y excluido. El Arte de amar fue prohibido y
retirado de las bibliotecas públicas por contravenir los principios morales
establecidos por Augusto. Algún otro motivo se añadió, desconocido para el
propio Ovidio, para quien una de sus mayores obsesiones es preguntar el porqué
de su exilio a un inhóspito lugar, que hoy es la actual Constanza, en Rumania).
Heroidas es obra que recoge la complejidad de las
relaciones humanas, en la específica y esencial correspondencia escrita desde
el sentimiento y punto de vista las esposas de los héroes de la mitología,
saturadas de las persistentes traiciones conyugales, quienes escriben a sus
esposos o amantes y les apremian para que regresen a casa.
Ovidio se adentra en las entrañas de estas
destacadas mujeres, y escribe
estas emotivas cartas de amor, dramáticamente excitantes y apasionadas, heroínas de la mitología griega, abandonadas
de maridos y amantes, de las Heroidas.
(Escritas con la delicada sensibilidad de Ovidio, en Arte de amar, no las llama así, sino que les da el
título de Epistulae).
Hablamos de 21 cartas, pero las que escriben las mujeres, tomando la iniciativa, son las 15 primeras.
Lamentos de amor sin respuesta, en las que se manifiesta la distancia, la ausencia, el abandono, la insatisfacción.
Hablamos de 21 cartas, pero las que escriben las mujeres, tomando la iniciativa, son las 15 primeras.
Lamentos de amor sin respuesta, en las que se manifiesta la distancia, la ausencia, el abandono, la insatisfacción.
Extraña forma de vivir es la de escribir. Una lengua nueva
creó Ovidio, en quien hasta su prosa es poética: la expresión de la
infelicidad, con la que se escriben los genuinos libros.
Papel protagonista de la mujer.
La doctora Paquita Moya nos propone un detallado estudio que nos acerca a los héroes clásicos desde el punto que los aproxima a las personas de todos los tiempos: el amor y sus consecuencias.
Las cartas, entre otras, de Penélope a Ulises, de Briseida a
Aquiles, de Fedra a Hipólito, de Hipsípila a Jason, de Deyanira a Hércules, de
Medea también a Jasón, de Helena a Paris, o la apasionada de Hero a Leandro, (que
recobrará protagonismo al final de este acto).
En el concreto caso
de Penélope, en su carta a Ulises, expresa distinguidos sentimientos amorosos
que superan a los señalados en la Odisea, de Homero.
Contra el olvido superada la melancolía y la inquietud, las cartas reviven.
Aun en su ejemplo de heroísmo, valor e ingenio, la
fragilidad de la vida y condición de los héroes míticos, los homéricos y las
heroínas trágicas, —trasunto de la condición humana—, es extraña, azarosa,
algunas veces absurda.
Esta obra posee un latido esencial que es
luz que alumbra las mismas pasiones y las mismas incertidumbres humanas, aunque
los textos hayan sido escritos hace dos mil años; veintiuna cartas que constituyen
una muestra, excepcional en el mundo antiguo, de amor de mujeres del mito
destinadas a héroes que las traicionaron. Un análisis del alma de la mujer es
el hilo conductor de las cartas que abordan el destino cambiante, en la realidad
del engaño en el amor, que servirá de base a historias de otras parejas de
personajes en la literatura posterior, una expresión que lee
y se expresa en la profundidad simbólica y poderosa que no agota nunca su
significado. (W.
Shakespeare creó personajes que caminan apoyados en el estudio a fondo que hizo de Ovidio, Plauto, Terencio y Séneca. Shakespeare dedicó tragedias a Julio César, a Cleopatra y Marco Antonio).
Shakespeare creó personajes que caminan apoyados en el estudio a fondo que hizo de Ovidio, Plauto, Terencio y Séneca. Shakespeare dedicó tragedias a Julio César, a Cleopatra y Marco Antonio).
Ovidio, como todos los clásicos riegan
perdurablemente las raíces del mundo, aunque no siempre se sepa mirar en el
espejo vigoroso y vibrante de sus enseñanzas, tantas veces terribles.
Las palabras de Paquita Moya rebosan cultura y conocimiento, de los muchos años, de estudio, de preparación, docencia e investigación. La excelencia de gestas luminosas no evita que en los héroes convivan sus memorables rastros de gloria, sus hazañas y audacia, con la sombra e inestabilidad sentimental de la condición humana, hasta en la muerte, aunque sea heroica.
Las palabras de Paquita Moya rebosan cultura y conocimiento, de los muchos años, de estudio, de preparación, docencia e investigación. La excelencia de gestas luminosas no evita que en los héroes convivan sus memorables rastros de gloria, sus hazañas y audacia, con la sombra e inestabilidad sentimental de la condición humana, hasta en la muerte, aunque sea heroica.
Las mujeres, sometidas en la sociedad griega al silencio y a
la sumisión familiar en ese mundo de normas patriarcales, ahora con las cartas
abren su propio camino.
Cartas en las que las pasiones humanas lo son de conmovedora
poética inolvidable. Por eso han perdurado tantos siglos y se prestan a
incontables relecturas.
La permanencia de las figuras heroicas en la memoria y la
fantasía, gracias a la literatura, ennoblece y anima.
—“Lo
que nos aporta la lectura de los clásicos…”, —pronuncia alguien en
el diálogo continuo.
—“Los
textos antiguos, esos que llamamos clásicos, se mantienen porque son de
indudable calidad. Y, cuando se inicia su lectura, se leen con fervor”

—“¿Por qué se produce eso?” —preguntan
con inclinación.
—“Su
lectura aporta la visión de otros mundos, otras épocas, y las pasiones que permanecen
y vivieron escritores y poetas”.
—“El
Club de Lectura abre ventana y también un tragaluz que quiebre la sombra de que
la gente joven lee cada vez menos, aunque no hay un fácil remedio”, —lamentará
alguien con razón.
—“Seguimos
en el empeño de crear hábitos de comprensión, sensibilidad, y cultura en el
mejor sentido. Leer algún libro e ir al teatro de vez en cuando”,
concluirán desde el fondo.
—“La
metáfora del acopio de piedras blancas y negras, —dirá Paquita
Moya—,
según
sean las acciones y se tengan experiencias: leer es de piedra blanca”.
En un acto que tiene tantas raíces y ramas, salpicado de
anécdotas y comentarios chispeantes, no resulta fácil reflejarlo por escrito.
Pero queda patente lo que la doctora Moya nos ha dicho sobre la obra inaugural
en el Club de Lectura:
—“Son
cartas de mujer a hombre, aunque innegablemente está Ovidio detrás de ello”, —interviene
y aporta Diana
de Paco.
—“Ovidio
presta su voz a las mujeres, que atraviesan historias de sufrimiento”
Ovidio,
en boca de las mujeres, formula un consistente alegato contra la guerra y los señores
de la guerra” —concluye la profesora Moya del Baño.
Breve
ejemplo que pretende un destello del animado diálogo.
Una conclusión, entre otras muchas,
es obvia: o se tiene una mínima base de Cultura Clásica… o no puede uno llamarse
ni mostrarse culto.
Y se produce un tránsito del mito a la actualidad.
Cierra el acto una actuación músico-vocal: la de Adela y
Juan: la carta hecha canción de Hero a Leandro: voz conmovedora, acción bien
interpretada y acompañamiento merecido.
Y hablando de Teatro: Hay Lecturas Dramatizadas en torno al tema.
Ovidio sigue en Deletreartes: estará también en octubre y noviembre.
[Nota imprescindible y valiosa.- Las imágenes de los carteles
han sido cedidas
por Marcos Amorós, artista y autor].