SÓLIDO PRESENTE Y ESPERANZADO FUTURO ABIERTO
A DIANA,
cinco letras,
inteligencia
pronunciada,
cinco versos,
voluntad
interpretada
en una estrofa
lírica.
Después de un largo tiempo de latencia mínima —“la
crisis” se ha llamado genéricamente a eso—, despliega
y aplica un elaborado programa en libertad cultural, “DELETREARTES”, con el que se sitúa en la vanguardia de
estímulo cultural, conjugando historia y modernidad, que brota de las reservas
profundas y vivas. Programa que crece cada día.
De sus espacios y funciones, la UMU es punta de lanza en la
investigación, locomotora de ideas en práctica viable para los diversos ámbitos
científicos y sociales en donde la institución está enmarcada, cumpliendo su
papel y su vocación de servicio.
La sensación es doble: contar con una interesante
oferta cultural en apretada agenda; y que no asistir, ‘perderse’ algo, marca un
hueco de oportunidad perdida. Pero habrá más, porque la labor iniciada es dinámica
y proyectada al futuro.
En Murcia, de
noche, a la salida de un acto programado en “DELETREARTES”, caminar por las estrechas calles, sin
tráfico, aun deja percibir el rumor de alguna acequia soterrada. El susurro del
agua es una melodía suave y oscura que se desliza bajo los pies. Y así,
soterradamente, el murmullo enérgico de la Cultura. Hay que sentirla. Y la
memoria actualiza lo que hemos presenciado.
Las pisadas marcan
la cadencia de un poema escrito a cinco centímetros sobre el suelo, la
liberación es poesía, y una actividad cultural de primer orden, como lo son las
ofrecidas por el proyecto “DELETREARTES”. Las
intuiciones creativas y la mirada intelectual muestran la realidad de un hecho
cultural múltiple, que no es una nebulosa en el horizonte humano, sino algo de lo
que pasa en el mundo.
No es una cuestión de utilidad, es una luz en otro horizonte
vital y necesario; la visión de lo
complejo hecho sencillo; lo extraordinario, que no es milagro, como resultado
de una labor continua, donde se convoca a poetas, escritores
y artistas; y, por supuesto, al público, indispensable, en el marco creado por
el Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deportes.
Con la denominación “DELETREARTES”, complejo
sistema cultural gestado en el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de
Murcia, ha germinado y se ha extendido por la comunidad universitaria y entre la
ciudadanía.
La elección de la
palabra ha sido un acierto: “DELETREARTES”,
significante convertido en símbolo, escrito en horizontal todo seguido, o en
tres líneas de cuatro letras, es el referente de una urdimbre cultural: vemos
el logo y percibimos la correlación.
Si en los diversos Campus de la Universidad de Murcia, en
diferentes momentos, preguntáramos a los estudiantes y profesorado —preguntar
es un arte difícil, bien lo sabemos desde Sócrates-Platón— si tiene noticia de
este entramado hermenéutico, las respuestas variarán según discurra el tiempo. La
pregunta, si se hace con apropiada claridad e intención, se produce la
respuesta lógica precisa. (Quede claro: esto no supone nada demoscópico ¡ni
mucho menos! que no corresponde ni se busca).
—
“Le digo una palabra: DELETREARTES, ¿tiene
para usted algún significado?”
Es altamente probable que respondan mediante un sencillo juego
de recorrido por el vocablo: “De Letras y Artes”, guiados por una alegoría intuitiva.
Preguntémonos:
—
¿Podría citar algún acto que tenga que ver
con Deletreartes?”
—
¿Ha asistido/participado en alguna de sus
actividades?
—
¿Es una prueba sobre un
nombre? Es por… deletrearte.
No es descartable un toque de sugerente picardía sensual si,
ante una entrevistadora o consultor de cierto atractivo y simpatía, la
interpelada o el consultado se atreven con una insinuación juguetona:
—
“¡Ya me gustaría de—le—tre—ar—te,
cada fragmento de tu recinto, hasta reescribir la página!”, —imaginación
que no falte.
O quien quizá quiera mostrar la influencia francesa que
lleva en la mochila, responde con una referencia casi erudita:
—
“De l’être
arts”: las formas de ser en
el arte, (algo así).
Podría rotularse más situaciones. Pero el objetivo, aquí, es
evidenciar y aplaudir una realidad cultural, intensamente preparada, en su
origen y proyección universitarios, que está suponiendo una algarabía
reveladora del buen trabajo consciente que, en espiral creciente, trasciende y
tiene eco en otros ámbitos socioculturales. Es un proyecto en presente vivo y
apasionante; una esperanza de creciente continuidad con novedosas aportaciones.
Es una realidad poliédrica, cúbica, a la que hay que acercarse estimando sus
singularidades y, también a su vez, distanciarse un tanto, para observar en
conjunto que posibilite su comprensión. Que apasione la aproximación al origen
pero que no consuma.
Aprehender la complejidad del entramado desemboca en la
explicación breve y resumida. Que ocupe su espacio en la mente, y la
reconozcamos en su evolución y desde distintas perspectivas.
“DELETREARTES” no es
solo el resultado de una factoría de ideas vivas con la implicación de muchas
personas. Desde su inicio en marzo y sin retraso, desarrolla una enardecida actividad
y cumple sus plazos. Coordinación que funciona y continuidad cultural como
referente, porque forma parte tanto del orbe universitario como de la vida
cultural de la ciudad. Es conmensurable con un ser vivo: conforme se desarrolla
y crece, cambia, pero mantiene su identidad permanente. Se transforma y se hace
piel cultural de Murcia. Nació fuerte y sólido; con energía constante, y cubrirá
con éxito el ciclo anual para el que fue diseñado.
Ya se está forjando la reedición para 2017. Cada año, con
temas distintos, —la actualidad manda—. Por su propia esencia identitaria, el
proyecto está obligado a renacer y rehacerse, obviamente distinto, cual Ave
Fénix.
(Tal como corresponde a un programa tan denso y madurado, habrá
de preservarse el desarrollo del proyecto durante el paréntesis estival, para
que mantenga su pulso y despliegue su pujanza en el último trimestre del año
2016).
Muchas personas cualificadas están comprometidas:
profesionales del saber y de la cultura, poetas, escritores, actores y
artistas, participan en cada momento para la implementación del proyecto. Sus
indudables méritos y valía tienen. Haya reconocimiento.
Traer aquí la lista de personas implicadas contiene, cuando
menos, dos evidentes peligros: uno, que sería una larga relación y que, aunque
fuera sucintamente, ha de ofrecerse explicación de qué hace cada quien y por
qué ha sido convocados. Aunque suene a injusto o a excusa, resultaría tedioso y
monótono. Lo comprenderán y sabrán disculpar esta omisión: existen y sin ellos/as
no habría sido posible.
Concentramos la carga nominal y la responsabilidad en las personas institucionales de la vicerrectora
de Comunicación, Cultura y Deportes, Mónica Galdana
Pérez, y la coordinadora
del Servicio de Cultura y del programa, Diana de Paco
Serrano.
La institución
universitaria, fuente y faro de Cultura.
La Cultura en o desde la Universidad, ¿es elitista?
Este adjetivo no
encaja aquí. Lo que hay que saludar con gusto y aplaudir que haya minorías
inquietas, emprendedoras a las que ofrecer cauces y posibilidades: estímulo dinámico
dentro y fuera de la Universidad.
El grupo
selecto y destacado no es una barrera en la difusión de la cultura, antes bien es
necesario e importante. Puede ser un error considerar que es conveniente una
cultura popular, para todos. La vanguardia no impide hacer crecer a los demás.
Por eso es muy importante la figura del profesor, pues es quien orienta a los
ciudadanos: forman personas que ejerzan con mente libre. La literatura, las
artes y las humanidades ayudan en este proceso.
La médula, la esencia está en el trinomio coordinado: “iniciativa
/ trabajo / resultados”, con el claro objetivo de aunar las diferentes artes —“encuentro”
es concepto afortunado que impregna y gravita todo el proyecto—, y cualquier
tipo de actividad cultural programada.
Las actividades de “DELETREARTES” se desarrollan en torno a dos ejes, ilustró
la coordinadora Diana de Paco:
— Actividades previstas, en despliegue
temporal continuo, para un amplio homenaje, por el hecho de
que, en este año, se cumple el centenario de personajes señeros y
extraordinarios, figuras emblemáticas en la Cultura.
Propiciar que se haga realidad lo ideal, revela que no es una utopía, sino el
camino para mostrar la belleza artística.
Primer eje.— Escenas de
cuyo nombre no puedo acordarme: Artes
Escénicas, Música, Teatro, Danza, conciertos, recitales, talleres infantiles,
lecturas dramatizadas
Segundo eje.— Logografías
culturales: conferencias,
mesas redondas, talleres, exposiciones, actividades infantiles…
En la
programación tienen cabida y se aceptan propuestas y peticiones de
participación en las diferentes áreas artísticas. Es un proyecto abierto, donde
también se acogen las redes sociales y medios tecnológicos.

—
“Abrir
los brazos de manera multidisciplinar”, —se compromete Diana de Paco, que despliega su gesto y su prosa
introspectiva, fluida y lírica.
Y le rubricamos lo que es sagacidad y acierto:
· Creación
de grupos específicos como la “Compañía Itinerante Deletreartes”.
· Conexión
entre la actualidad, el calendario y los actos de Deletreartes. Como ejemplos:
Ø
Día de la MUJER. La mujer como escritora y
artista es algo muy reciente y aun se prolonga la época donde el predominio es masculino.
En los próximos años, el mundo se va a escribir en femenino. Su aportación a la
historia de la humanidad es imprescindible.
Ø
Solidaridad con la pobreza, con los refugiados y
con los damnificados por las catástrofes naturales, que someten al ser humano a
la impotencia, el miedo y la indignidad.
La Cultura no es ciega ni impasible ante las duras
adversidades. Y ha de ofrecer respuesta, porque cada vez que sucede una guerra,
el desastre y la injusticia, los primeros ‘muertos’ son la Verdad y la Cultura.
Caras del poliedro
organizativo y su proceso.
Es algo más que simbólico: una toma
de posición para el pensamiento crítico, necesario en tiempos difíciles, donde
lo útil se
convierte en criterio. “DELETREARTES” potencia la distinción del
conocimiento y contra la marginación de las Humanidades
1.- HOMENAJE a cinco autores paradigmáticos por sus
aniversarios: IV centenario de los fallecimientos de
Miguel de Cervantes y
William Shakespeare,
1.a).- Se cumplen 400 años de la
muerte de Cervantes y de Shakespeare, es solo un dato. Lo que importa de ellos
son sus libros. Leer es interpretar lo que está escrito. No hay Cervantes ni
Shakespeare sin libros. El mensaje visual y directo del teatro y del cine
incita a leerlos. Si no se lee ¿qué se extravía? La importancia de un libro no emana
de la cantidad de lectores sino del número de lecturas originales y creativas
que son divulgadas. Las interpretaciones, heterogéneas entre sí y dispersas en
numerosas publicaciones y espectáculos, conforman en el imaginario el valor de
un texto.
Leer, por ejemplo, el Quijote es de elogiar,
aunque no sea imprescindible la lectura para saber de él. Cada cultura
transmite información al futuro.
1.b).- Por otro lado, se cumplen los
100 años del nacimiento de tres autores españoles,
el dramaturgo Antonio Buero
Vallejo;
el novelista y premio Nobel Camilo José Cela;
[Con esto ya se justificaría sobradamente el proyecto “DELETREARTES”].
Y desde septiembre y hasta diciembre se desarrollarán otro conjunto de actividades, que están programadas.
2.- Intelectuales,
personas de responsabilidad académica y creadores que participan.
3
.- Escenarios: las compañías de artistas, el cine y el teatro. El acierto que suponen las lecturas dramatizadas y los fórum teatrales.
.- Escenarios: las compañías de artistas, el cine y el teatro. El acierto que suponen las lecturas dramatizadas y los fórum teatrales.
4.- La MUJER, mucho
más que una mención. “De Dulcinea a Lady
Macbeth: las mujeres en torno a Cervantes y Shakespeare”.
5.- Los niños
como partícipes y espectadores: presente y futuro.
6.- La
participación abierta en ideas, sugerencias y propuestas. Se puede enviar a
través del correo electrónico cultura@um.es o en la web del Servicio de Cultura www.um.es/web/cultura. Diana de Paco, precisa que esta iniciativa pretende la
participación de cualquier persona «que tenga algo que decir en el mundo del
arte».
Si se es escritor y/o artista, se tiene la capacidad
de percibir la sucesión de las escenas y los escenarios.
Los vértices ocupados por cada evento, una vez realizado, ceden el punto a los
siguientes responsables y actividades.
El saber y el sentido cultural
requiere esfuerzo propio, personal e intransferible. Lo dice Sócrates en el Banquete: el
conocimiento no se traspasa automáticamente de un ser humano a otro. Se
necesita voluntad y esfuerzos, que es lo que confiere valor.
“Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencia, en conocimiento”.
en uno
de sus poemas dice Kavafis, para quien lo que cuenta no es llegar a Ítaca, sino
el viaje.
Para alcanzar un Grado, los
estudiantes deben matricularse para obtener el diploma acreditativo. Pero la
Universidad no “vende” certificados culturales, con lo que los estudiantes
tienen que convertirse en ciudadanos que piensan autónomamente con su propio
criterio. Es el estímulo de la curiosidad —la curiosidad es base fundamental
del saber— y el deleite ante el Arte y sus manifestaciones. Acceder solo a la
información no hace sabios. La Cultura es la que ha de interesar al joven, y mayor
será su capacidad para acometer cualquier tipo de investigación. La cultura es
uno de los elementos principales de que disponemos para sentirnos más humanos,
pues nunca empobrece a quien la posee. La reflexión sobre la Cultura, el debate
y la discusión en torno a los grandes temas humanísticos facilitan la
comprensión del mundo que nos rodea.
El arte
pertenece a los creadores y a quienes disfrutan con sus innovaciones, deseando
la llegada de cada momento; a quienes lo programan y ofrecen. También al
pueblo: El sonido rumoroso de las imágenes de la historia, fuera y dentro del
tiempo, del presente abierto al futuro, se hace Arte, absoluta libertad,
creación sin límites y forma. No
es un universo sin normas, sino que éstas se muestran de forma diferente
en cada artista; de ahí que al espectador se le reciba sin prejuicios y sin
tiempo.
Se conoce
y se percibe la entidad cualitativa de lo que se ha hecho y lo que está en
proceso, no hay duda. Lo que dispone a pensar en lo que pueda ser mejorado.
Estamos viviendo un generoso gesto de grandeza, casi un imperativo ético. Es
una responsabilidad reflejarlo aun sin precisión, en la confianza de que las
personas se conmuevan, hasta se entusiasmen con sus actividades de calidad, en
donde se desarrolla y se valora la creatividad.
¡Larga vida a “DELETREARTES”!
Esa iniciativa universitaria no ha podido tener mejor divulgador. Todo tu artículo, tan minucioso como ilustrativo, desborda entusiasmo. Desde el desglose semántico del nombre ( un acierto, sin duda) hasta el avance de actividades hasta final del año. Toda la suerte del mundo a un proyecto que, sin duda , la merece. Cultura en mayúsculas, sí señor.
ResponderEliminar